NUESTRO BLOG

Misión Europea de Ciudades: 100 ciudades saludables, sostenibles y prósperas antes de 2030
Por Julio Lumbreras y Valentina Oquendo, coordinador y facilitadora de la comunidad “Transformación de ciudades” de El Día Después.
El mundo se encuentra en una situación crítica. Se enfrenta a una serie de retos globales complejos entre los que destacan la salida de la pandemia de la COVID-19, el cambio climático, el envejecimiento de la población, la falta de seguridad global y la dificultad del acceso a los servicios básicos de un porcentaje elevado de la población mundial.
En los últimos años, se ha llegado a un consenso internacional sobre las principales soluciones a muchos de estos problemas, que se concreta en la aprobación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por 193 países en septiembre de 2015 (United Nations, 2015). Ya han pasado seis años desde entonces y aún estamos lejos de alcanzar las metas fijadas.
Sin embargo, la Unión Europea está avanzando en los objetivos, fundamentalmente a través del “Pacto Verde Europeo” (European Commission, 2019), que pretende una transformación profunda de la economía europea, eliminando sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2050, disociando el uso de recursos del crecimiento económico y sin dejar atrás en la transformación ni lugares ni personas.
Este pacto se materializa, entre otros, en las cinco misiones hacia la sostenibilidad aprobadas recientemente por la Comisión Europea (European Commission, 2021).
100 ciudades climáticamente neutras
Una de las misiones se centra en el ámbito urbano y pretende que haya, al menos, 100 ciudades climáticamente neutras e inteligentes antes de 2030. La neutralidad climática significa una transformación sin precedentes que conseguiría ciudades más seguras, saludables, sostenibles y prósperas.
Permitiría una generación de empleo masiva, un aumento de la prosperidad, la calidad de vida y el bienestar y una reducción de la desigualdad en las ciudades. La misión lleva consigo la implementación de una serie de instrumentos innovadores entre los que destacan:
- El desarrollo de una plataforma de colaboración multi-actor como la NASA en la misión a la luna de los años 60.
- La firma de contratos climáticos con las ciudades en los que figura el compromiso local y la participación de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil en el proceso de transformación.
- El desarrollo de planes de inversión masiva en las ciudades, adaptados al contexto local.
- El desarrollo de nuevos modelos de gobernanza e involucración ciudadana.
- El diseño y despliegue de programas de I+D+i demostradores a escala que aceleren la implantación de soluciones tecnológicas para la descarbonización.
- La implementación de una “etiqueta de misión” a las ciudades participantes que permita atraer financiación privada y de acceso prioritario a otros programas públicos de financiación.
- La implantación de un marco regulatorio que apoye el proceso de transformación.
- Un marco común para el seguimiento, reporte y verificación de la reducción de emisiones.
En España, la importancia de las ciudades para alcanzar la neutralidad climática es superlativa puesto que el 80% de la población vive en ciudades (World Bank, 2020) y sus emisiones de gases de efecto invernadero suponen el 86% del total nacional.
Por estos motivos, desde el comienzo de la definición de las misiones, en 2019, se lleva trabajando intensamente en la aplicación de la misión de ciudades a nuestro territorio.
Así se creó un “Grupo Espejo” de la Misión en España denominado “Comunidad Transformación de Ciudades” dentro de la iniciativa de “El Día Después” (Moreno-Serna et al., 2020).
Esta comunidad es un espacio de colaboración multi-actor, donde personas de más de 15 ciudades, ministerios, empresas, organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación y universidades trabajan para promover una transformación urbana que construya esas ciudades más sostenibles que queremos. Smart&City ha jugado un rol muy activo desde el principio en esta comunidad.
De 100, 7 españolas
El pasado 28 de abril se anunciaron las cien ciudades seleccionadas, entre las que están siete ciudades españolas que han participado en esta Comunidad: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza, que forman parte de la iniciativa citiES 2030, incubada y lanzada por El Día Después el año pasado.
A través de esta misión, las ciudades seleccionadas actuarán como centros de experimentación e innovación para contribuir a que el resto de las urbes europeas alcancen el objetivo de la neutralidad climática en 2050.
Estamos frente a una oportunidad única para acelerar la transición ecológica y la transformación que necesitamos. Se trata de un instrumento que permitirá diseñar e implementar soluciones y medidas concretas que ofrezcan respuestas a retos complejos como la generación de empleo masiva, la mejora de la calidad de vida, el bienestar de las personas, y la reducción de la desigualdad en las ciudades.
Todo esto sumado a una invitación excepcional, trabajar con todos los actores de la sociedad, especialmente con la ciudadanía, la cual dejará de ser participe sólo a través de procesos de consulta y comenzará a ser un verdadero agente de cambio.

Julio Lumbreras
Ingeniero químico y ambiental. Doctorado en Calidad del Aire por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Julio Lumbreras, profesor de la UPM y ex-miembro del board de la Misión Europea de Ciudades, es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Máster en Gestión Pública por la Universidad de Harvard (EE.UU.). Es Profesor en la Universidad Politécnica de Madrid y Visiting Scientist en la Escuela de Salud Pública de Harvard, e impulsor de la Comunidad de Ciudades en “El Día Después”. Actualmente, Profesor Asociado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (UPM), Director de UPM para América del Norte y científico visitante en Harvard T.H. Escuela Chan de Salud Pública. Miembro del EU Mission Board sobre "Ciudades inteligentes y climáticamente neutrales".

Valentina Oquendo
Doctoranda UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (UPM) - MS.c Arquitectura para el Proyecto Sostenible
Arquitecta, investigadora y especialista en arquitectura sostenible y urbanismo. Actualmente trabajando en su tesis doctoral en Nature-Based Solutions (NBS) y su impacto en las ciudades desde una perspectiva ambiental, económica y social. facilitadora de la comunidad “Transformación de ciudades” de El Día Después.
Referencias:
European Commission, 2021. European Mission – 100 Climate neutral and smart cities by 2030.
European Commission, 2019. Green New Deal 2–24. https://doi.org/10.2307/j.ctvd1c6zh.7
Moreno-Serna, J., Purcell, W.M., Sánchez-Chaparro, T., Soberón, M., Lumbreras, J., Mataix, C., 2020. Catalyzing transformational partnerships for the SDGs: Effectiveness and impact of the multi-stakeholder initiative el dia despues. Sustain. 12, 1–18. https://doi.org/10.3390/su12177189
United Nations, 2015. Sustainable Development Goals – Agenda 2030

Contáctanos
- C/ Blasco de Garay 94, 5D 28003 – Madrid
- Tongji University Siping Road Campus, Yunchou builiding - Shanghai
- +34 655 915 115
- info@smartandcity.com